seis sombreros para pensar
undefined
.- Narrativa e invención-.
narrativo, va.
(Del lat. narrativus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la narración. Género, estilo narrativo
2. f. Género literario constituido por la novela, la novela corta y el cuento.
3. f. p. us. narración (? acción y efecto de narrar).
4. f. p. us. Habilidad o destreza en narrar o en contar algo. Tiene gran narrativa
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=narrativa
http://sololiteratura.com/ggm/marquezlaodisea.htm
Por narrativa se puede entender el " proceso de comunicación mediante el cual un autor crea personajes para expresar ideas y emociones". Al narrar, nos introducimos en un mundo de sucesos que se cuentan a través de una historia, que la crea un personaje y con todo lo que éste llega a contarnos a través de un discurso sobre la situación que se le presenta, es decir, un tema. Estos elementos condicionan la narrativa en el sentido de que con ellos hacemos referencia a la creación del mundo ficticio (la historia), a la creación de un ambiente y unos personajes (el narrador), y al modo cómo el autor manipula el tiempo, los personajes, la estructura de los sucesos (el discurso). El tema constituye la idea central que domina en la historia.
Recurrir a la historia en un análisis de la narrativa sería de todo punto insuficiente, ya que a través de cualquiera de los otros tres elementos, es decir, el discurso, el narrador o el tema, están interrelacionados con el primero.
La historia.- Son las acciones principales o secundarias que, alternando su aparición y cruzándose repetidas veces conforman el ritmo de la narración Este ritmo narrativo será distinto según cómo se encadenen dichas acciones:
.- CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipses narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
.- EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.
El discurso
La mayoría de los relatos siguen un orden que haga que la historia sea comprensible. Pero otras veces esa ordenación es deliberadamente modificada. Así, el narrador, puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc. De cómo nos presente el narrador la acción que nos propone, distinta será la tensión narrativa.
El narrador
Es el que tiene la misión de contar la historia. La caracterización del mismo será distinta según el punto de vista que adopte. Así nos la podrá narrar desde:
.- La tercera persona, que tiene el conocimiento absoluto de los hechos, sabe lo que piensan y sienten sus personajes, sus planes, en definitiva, una omnimiscencia que admite distintos grados de implicación.
.- La primera persona, bien como narrador protagonista (autobiografías) como de personaje secundario (testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos).
.- La segunda persona, momento en el que el narrador parece que se está contándola historia a si mismo.
El tema, idea que domina la historia y que se enmarca en elementos de espacio y tiempo, espacios exteriores o interiores, tiempos históricos o internos, etc.
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
.- Retórica y creatividad-.
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
retórica
retórico
1.retórico, ca adj. De la retórica o relativo a ella:
figuras retóricas. adj. y s. Versado en retórica:
este profesor es un gran retórico. f. Arte de expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover.
"La Retórica es la disciplina o el arte del bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito la capacidad de conmover, persuadir o deleitar".
Es el conjunto de recursos, reglas y técnicas que actúan directamente sobre el discurso que nos proponemos contar, repercutiendo en los distintos ámbitos del mismo. Es un campo de conocimiento que abarca múltiples ámbitos como la literatura, la política, la publicidad o el periodismo. Se encarga a su vez del estudio de aquellos procedimientos o técnicas del uso del lenguaje con la clara finalidad creativa.
A la creatividad se la puede definir, por su parte, como el conjunto de fenómenos que concurren en la producción humana, que sin embargo se pueden analizar bajo otras disciplinas.
Estos fenómenos junto con los recorridos mentales que los hacen posible es lo que genera la creatividad. Y la retórica como recurso que es, aparece en la creatividad usándola en campos tan diversos como la publicidad o la política, la literatura o el periodismo. La retórica, pues, es el pincel del que se puede beneficiar la creatividad al intentar el propio proceso creativo.
http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-retorica.html
.- Multinarración-.
La multinarración, por su parte, se la puede definir bien como el discurso en el que se dan lugar distintas historias, entremezcladas y relacionadas entre si a través de un nexo, ya sea el lugar, la acción o un personaje, o, y ya entrando en aplicaciones mas modernas, ofreciendo en la narración varios caminos como alternativa. Entramos, con esta última definición, en el formato de los guiones interactivos como es el caso de los videojuegos que ofrecen distintas alternativas al jugador.
http://infan-becreative.blogspot.com/2010/05/creatividad-y-narrativa.html
.-Yo también cuando sea grande voy a matar vacas en la carretera-.
En el año 2001 leí un artículo de García Márquez que me impresionó. Ahora, y gracias a Internet y los avances de la tecnología lo he encontrado, aquel artículo que jamás me perdoné haberlo perdido, en un momento de histeria por recoger el salón de mi casa. Ni me di cuenta, lo debí mandar directamente a la basura. Relata cómo nació "Cien Años de Soledad". Al leerlo me di cuenta de la realidad de la creación. El momento creativo es aquel impulso que sintió él ante una idea que llega como traída por un huracán. No os digo nada más, porque vale la pena leerlo.
http://sololiteratura.com/ggm/marquezlaodisea.htm
http://mioleth.blogspot.com/.../la-educacion-creativa-como-demanda.html%20-
http://http//www.edicionessimbioticas.info/Innovacion-y-creatividad-social
Y aquí os dejo un anuncio televisivo, que seguro que lo conocéis, pero que me muestra lo divertido que es crear ideas nuevas a partir de conceptos anteriores. Que lo disfrutéis.
http://http//www.youtube.com/watch?v=dPr421a-re4&feature=related
El pasado viernes, el profesor García nos propuso un ejercicio que consistía en elaborar una lista de ventajas e inconvenientes del trabajo en grupo y el trabajo individual. Particularmente, yo prefiero el individual pero por motivos meramente funcionales: Yo dispongo de mí misma, trabajo cuando tengo tiempo y decido lo que quiero y cómo lo quiero hacer.
Claro que me faltarían ojos para ver fallos, bocas para compartir ideas, mentes para crear cosas nuevas. No tengo a nadie alrededor que me ayude a desbloquearme cuando mi cerebro no da para más; cuando, como ahora, se queda el cursor muerto ante mi vista sin saber qué hacer ni a dónde ir. Pero, a la vez, puedo parar y entretenerme con algo que me distraiga, sin molestar a nadie, sin tener que pedir permiso para nada. Tal vez sea un sistema un poco egoísta para trabajar, pero es lo que hay.
El trabajo colectivo es algo plural, todo se hace en equipo, con ideas frescas de cada participante, aunque podemos encontrarnos con diferencias de esfuerzo a la hora del trabajo. Pero siempre habrá alguien que lo detecte y lo solucione, o que se percate de un error absurdo que al resto se le pasó. El equipo puede dividirse el trabajo y así hacerlo más llevadero. Y si a alguien le da por llevar el aperitivo, mejor que mejor. ¿Hacen unas cervecitas?
La imaginación es la facultad que poseemos los seres humanos para crear fantasías sobre objetos o situaciones, presentes o no, que con nuestra mente, podemos transformar o reinventar. Es la cualidad que nos hace distintos a los animales: con una simple hoja de papel podemos crear cualquier figura que nuestra imaginación sea capaz de inventar. Cualquier historia, por simple y nimia que parezca, nos puede servir de inspiración para escribir la novela más fantástica. La imaginación se nutre de la libertad como nosotros nos alimentamos diariamente. Es ésta la que da fuerza a la imaginación y la que hace que pueda traspasar las fronteras de lo racional.
Con la imaginación podemos reconstruir el pasado, dando un nuevo sentido a lo sucedido, a lo experimentado, y dotándolo de nuevas dimensiones. Por otro lado, se anticipa al futuro, imaginando todo aquello que aún no existe, pero que con la imaginación se nos aparece claro y nítido. Pero para que todo ésto ocurra, debemos distinguir una serie de factores que influirán en nuestra imaginación y la condicionarán. Estos factores pueden ser :
- De tipo interno; todo lo que internamente nos condiciona, el estado de ánimo, experiencias anteriores, etc.
- De tipo externo; en general, todo lo que conlleva vivir en una sociedad o en otra, adquirir su cultura y acatar sus normas pueden afectar a la imaginación, en cuanto pueda ser potenciada o por el contrario, pueda ser coartada.
Al utilizar la imaginación creamos imágenes relacionadas con los sentidos. Así obtenemos imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles. Pero además, podemos clasificar esas imágenes en:
* Icónicas; Imágenes normales.
* Eidéticas; Imágenes que persisten inmediatamente después de percibir algo.
* Hipnagógicas: Son aquellas que aparecen justo antes de dormirnos.
* Oníricas; Las que se elaboran durante el sueño.
* Alucinatorias: Aquellas que provienen de las alucinaciones.
También debemos referirnos a la relación asociativa de las imágenes y así podemos considerar que existe una imagen inductora, y junto a ella un grupo de imágenes inducidas. Por ejemplo, la imagen de un estadio de fútbol lleva asociada las imágenes de los jugadores, espectadores, árbitro, pelota, entrenador, etc.
En definitiva, con la imaginación podemos producir imágenes nuevas o a partir de otras conocidas para crear objetos, situaciones o mundos que nos sirvan de refugio o evasión de lo que diariamente tenemos a nuestro alrededor. Podemos imaginar grandes cosas, pero también otras mas sencillas, formas nuevas para solucionar problemas que se nos presentan en la vida cotidiana. ¿O no le echa imaginación una madre para dar de comer a su prole todos los días?
http://www.turemanso.com.ar/fuego/psi/imagina.html
.- Azar, caos, aleatoriedad, necesidad -.
Y, como no podía ser menos, volvemos con las etimologías:
azar.
(Del ár. hisp. *azzahr, y este del ár. zahr, dado1, literalmente 'flores').
1. m. Casualidad, caso fortuito.
2. m. Desgracia imprevista.
3. m. En los juegos de naipes o dados, carta o dado que tiene el punto con que se pierde.
4. m. En el juego de trucos o billar, cualquiera de los dos lados de la tronera que miran a la mesa.
5. m. En el juego de pelota, esquina, puerta, ventana u otro estorbo.
al ~.
caos.
(Del lat. chaos, y este del gr. ????, abertura).
1. m. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos.
2. m. Confusión, desorden.
3. m. Fís. y Mat. Comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos, aunque su formulación matemática sea en principio determinista.
aleatoriedad.
1. f. Cualidad de aleatorio.
aleatorio, ria.
(Del lat. aleatorius, propio del juego de dados).
1. adj. Perteneciente o relativo al juego de azar.
2. adj. Dependiente de algún suceso fortuito
necesidad.
(Del lat. necessitas, -atis).
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl.
Azar
"...el hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del Universo, de donde ha emergido por azar. Igual que su destino, su deber no está escrito en ninguna parte. Puede escoger entre el Reino y las Tinieblas."
http://hotelkafka.com/blogs/PaulAuster/2006/11/el-azar-y-la-necesidad.html
Y es cierto. El hombre, siempre entendido como hombre y mujer, surge en nuestro inmenso planeta gracias a mutaciones producidas por el azar. ¿Pero es el azar lo que rige nuestras vidas o, por el contrario, estamos predeterminados por el destino.? ¿Nos pasa lo que nos pasa por culpa de ese misterioso azar o nacemos ya con una etiqueta que nos configura el destino? No voy a entrar en explicaciones. Mejor os dejo aquí la respuesta en voca del señor Serrat, con la inestimable colaboración de Noa. Escuchadla atentamente porque ahí teneis la respuesta. Eso es el azar.
http://http//www.youtube.com/watch?v=rMa4SfYInoM&feature=fvw
Caos
" La posición privilegiada del niño le permitió ver que en ese momento la masa desbocada empezaba a llegar a la esquina y la fila de ametralladoras abrió fuego. Varias voces gritaron al mismo tiempo:
-¡Tírense al suelo! ¡Tírense al suelo!
Ya los de las primeras lineas lo habían hecho, barridos por las ráfagas de metralla. Los sobrevivientes, en vez de tirarse al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dió entonces un coletazo de dragón, y los mandó en una oleada compacta que se movía en sentido contrario, despedida por el otro coletazo de dragon de la calle opuesta, donde también las ametralladoras disparaban sin tregua."
Gabriel García Márquez en su fantástica novela "Cien Años de Soledad" nos describe una escena de pánico en la que plasma, creo, perfectamente el caos. Nos deja ver como el caos no es fruto del azar, es consecuente con la situación creada: Los soldados abren fuego sobre una muchedumbre indefensa, que lo único que aciertan a hacer es intentar huir. Pero en su huída hay un orden implícito. La masa de gente se divide, y cada parte corre en oleadas con direcciones opuestas. Ésto lleva al inevitable choque de gente, haciendo más fácil para los soldados acertar con sus disparos. El pánico les hace correr aparentemente de forma desorganizada, pero bajo un orden que casi sin querer, lo probocan los soldados.
El caos se justifica por la causa que lo provoca, y posee la capacidad de consecuencia, es decir, acaba con la muerte de todos los que están en la plaza. Creo que es una buena manera de entender el concepto.
Aleatoriedad
"En matemática, todo proceso que no posee un resultado previsible. Esto significa que no puede determinarse el resultado antes de que se produzca, quedando dentro del campo de la probabilidad para estimarlos.
El término aleatorio se utiliza para "expresar una aparente carencia de propósito, causa u orden", y se asocia habitualmente a toda situación cuyo resultado no lo podemos preveer mas que en función de la intervención del azar, y no puede determinarse antes de que se produzca.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aleatoriedad#En_la_teor.C3.ADa_de_la_comunicaci.C3.B3n
Necesidad
La necesidad es una característica del ser humano, y bien mirado de los animales, por la cual sentimos la carencia de algo que nos sirva para subsistir o sencillamente para estar mejor. Es una característica variable en el tiempo. Las necesidades del ser humano de la Edad Media no tienen nada que ver con las de nuestros días. La sociedad de consumo en la que estamos imbuídos nos hace tener unas necesidades concretas para seguir adelante y no perder el tren. Claro, que muchas de ellas nos las imponemos nosotros mismos desde el momento en que, por no quedarnos atrás, cada vez inventamos cosas nuevas que crean una necesidad distinta, que a la vez evolucionará a algo mas complejo que nos provoque necesidades nuevas.
La historia no es nueva: Si nos compramos un móvil, queremos que sea mas completo que el anterior, porque ahora los hay con acceso a Internet. Pero cuando lo tenemos nos damos cuenta que para disponer de tantos servicios que nos ofrece la red, necesitamos una memoria de teléfono mayor. Y buscamos esos "gigas" de más que nos darán la felicidad. Aunque pronto nos daremos cuenta de que nos resulta poco, necesitamos más.
Supongo que será ley de vida (o de humanos, los animales no son tan especiales).
-Los bloqueos creativos-
Entendemos por creatividad la capacidad que tenemos de construir ideas nuevas a partir de otras ya existentes, dando lugar a nuevas alternativas ante problemas que nos surgen en cualquier actividad que nos veamos inmersos. Hay gente que opina que la creatividad es una especie de don con el que solamente unos pocos nacen, de manera que solo los que nacen creativos son capaces de generar ideas nuevas en cualquier campo de la vida. Según Kenichi Ohmae, consultor y estratega japonés (foto), "la creatividad no se puede enseñar, aunque se puede aprender" con esto nos quiere dar a entender que es la persona la que tiene que investigar en su interior y trabajar en esa investigación para desarrollar su pensamiento.
La creatividad, por otro lado, se abastece constantemente de todo lo que nos rodea, se nutre de lo que nos pasa. Está demostrado que en época de crisis la capacidad creativa del ser humano crece de forma vertiginosa: Si solo hay pan para cenar, aparece milagrosamente un bocadillo de chorizo, y no será más que ese trozo de pan con una chispa de aceite y pimentón.
El bloqueo creativo es aquel error que se nos introduce en la mente y nos impide hacer o pensar soluciones nuevas. Y no es exclusivo de los artistas; toda aquella situación que nos es imposible solventar en un momento determinado es un bloqueo debido al cual, nos es imposible solventar la situación. Da igual si estamos cerca habitualmente, de nuestra creatividad o no lo estamos, Puede haber momentos en que la mente se nos queda en blanco y no avanzamos. Es por eso que es interesante conocer y saber distinguir los tipos de bloqueos a los que estamos expuestos habitualmente:
• Bloqueos perceptuales : son las limitaciones, constricciones y/o restricciones para percibir claramente cuál es el problema, para enfocarlo en su totalidad, para ver relaciones remotas, para investigar lo obvio, etc.
• Bloqueos cognitivos : son las limitaciones, constricciones y/o restricciones propias del conservadurismo y de los conocimientos y experiencias adquiridas. Es el no uso de la imaginación, el apego a la lógica, la excesiva familiaridad con un tema, el abandono de los sueños, etc.
• Bloqueos afectivos : son las limitaciones, constricciones y/o restricciones a la propia libertad para investigar y manipular ideas. Son las inseguridades internas, el temor a lo desconocido, el miedo al ridículo, los prejuicios propios, la baja autoestima, etc.
• Bloqueos conativos : son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que produce la falta de curiosidad, de motivación, de deseo, de actitud, de voluntad, etc.
• Bloqueos socioculturales : son las limitaciones, constricciones y/o restricciones que imponen ciertos patrones, normas, paradigmas y marcos de referencias sociales y culturales. Son las antiguas tradiciones, los convencionalismos, el precio de equivocarse, la forma en que uno ha sido educado, etc.
[Cortese, 1998, p. 227] [Penagos y Aluni, 2000] [Valqui Vidal, 2005]:
http://www.tendencias21.net/La-creatividad-tambien-puede-ser-artificial_a981.html
Para intentar remediar los momentos de bloqueo, es interesante autoaplicarse ciertas normas:
.- Cambiar el lugar de ubicación, o pensamiento lateral, alejándose de lo habitual para así, recorriendo caminos nuevos y desconocidos, conseguir desbloquear la mente.
.- Intentar ver las cosas como si no las hubiéramos visto antes. Darles características nuevas, para de esa forma poder descubrir nuevas facetas.
.- Desmembrar la idea o el objeto, despedazarlo hasta obtener elementos mínimos para recombinar.
Si con esto el bloqueo permanece, darle un descanso a la mente, de la manera que a uno le valga, es imprescindible.
http://arte.suite101.net/article.cfm/el_bloqueo_creativo#ixzz0mhsa7a93
.- El miedo a la libertad.-
Según Erich From, filósofo y psicoanalista alemán, " El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente (Fromm, 1968, p. 61, en su original en inglés. N.T.)."
Dice Fromm que el ser humano, ya que es el único animal que carece de la capacidad instintiva de otros animales para la supervivencia, por ser el que biológicamente se encuentra menos adaptado, tiene la libertad de escoger como encauzar su vida. Tiene, internamente, la libertad de elegir lo que hacer consigo mismo y con su entorno. El niño, por ejemplo, empieza a ser libre en el momento en que se da cuenta que puede prescindir de aquella persona que le protege. Así se percata de que puede desenvolverse con absoluta libertad sin esa protección (por otro lado necesaria en los primeros años). Pero esa protección la podemos encontrar, equivocadamente, en cualquier aspecto de la vida. Y si no sabemos o podemos distinguirla con claridad, se nos convierte en el grueso muro del miedo.
El miedo a la libertad es, precisamente, el miedo al desarraigo de lo habitual, a lo conocido, a lo que nos rodea. Lo podemos extrapolar al terreno de la creatividad en el momento en que la sociedad, sus normas, sus tabús, nos cortan la libertad creativa. El ingenio es algo que se nutre de la capacidad que tenemos los seres humanos de pensar y distinguir, de crear y valorar. Ese miedo nos constriñe en el momento en que somos conscientes de lo que nos rodea. Miedo a lo que es políticamente incorrecto, a lo que nos hace dudar, a lo que nos puede dejar en evidencia. Es una forma sutil, a mi parecer, que tiene en general la sociedad, para mantenernos en un orden predeterminado. Pero esa libertad no la encontramos fuera, sino que tenemos que buscarla en nuestro interior y exteriorizarla. Y para eso hay que romper barreras que en ocasiones se me antojan infranqueables.
Erich Fromm
(23 de marzo de 1900-18 de marzo de 1980)
http://www.dooyoo.es/libros/el-miedo-a-la-libertad-erich-fromm/437391/
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1617397/El-miedo-a-la-libertad-Erich-Fromm.html
.- Los contextos de la actividad creadora.-
Desde el momento en que el ser humano toma conciencia de ser pensante y de tener libertad para serlo, se presentan situaciones, momentos, condiciones, que hacen del pensamiento algo peculiar de esa situación. Y como las necesidades de cada momento son variables con las que la libertad tiene que contar, se los presenta la obligatoriedad de dar distinto sentido a la creatividad dependiendo de dicha situación.
Observando distintas épocas históricas comprobamos cómo la reacción del ser humano siempre está condicionada por la época en la que vive: Así, no es lo mismo el proceso creativo en el neanderthal que en el Renacimiento, a la vez que éste no tiene nada que ver con el del siglo XX. Y no es solo cuestión de nuevas tecnologías y fantásticos adelantos (aunque su importancia es indiscutible), sino que el propio individuo sufre los cambios que se producen a su alrededor.
Y yo diría más: Dentro de cada individuo de cualquier época, el contexto creativo puede depender de factores innatos en él. Cambios en su vida privada, en la laboral, desde el momento en que amanece, el contexto creativo se convierte en un proceso de reajuste de la persona. Aplicamos pues el conocimiento de lo que nos rodea y del momento en que nos rodea para encontrar la creatividad.
http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1617397/El-miedo-a-la-libertad-Erich-Fromm.html
Consuela saber que el hecho de quedarse en blanco en un examen, o producirse en uno ese bloqueo de granito en exposiciones o eventos, no se debe a una falta de inteligencia (es de agradecer este hecho) sino a una falta de metodología, o mas bien, al hecho de recurrir a metodologías inadecuadas. Da igual el empeño que se haya puesto en algo; si el método no es bueno las ideas, los conceptos y, por supuesto la capacidad de deducción y comparación se esfuman.
Mapas mentales y cerebro humano
El cerebro humano es muy diferente de un ordenador; Mientras el funcionamiento de éste es lineal, el cerebro trabaja tanto lineal como asociativamente, es decir, compara, integra y sintetiza los datos. En todo ésto cobra una enorme importancia el proceso de asociación, conectando tanto ideas como palabras con otros conceptos.
El creativo Tony Buzan desarrolló lo que se conoce como mapas de la mente, como método eficaz de generar ideas por asociaciones. Para ello, de lo que se trata es de, a partir de una idea principal colocada en un supuesto centro, trabajar hacia fuera en todas direcciones configurando una estructura tanto de imágenes como de palabras claves. Éstas son siete, y consisten en:
.- Organización
.- Palabras claves
.- Asociación
.- Acumulación
.- Memoria visual, ayuda a recordar los datos mediante palabras claves, símbolos, iconos, colores, efectos tridimensionales y grupos de resumen de palabras.
.- Punto focal, o centro desde donde se elabora cada mapa mental.
.- Implicación consciente
Orígenes del mapa mental
Fue creado por Tony Buzan siguiendo una investigación sobre técnicas para tomar nota. Estudió tres técnicas comunes durante una conferencia o clase:
1ª.- Escribir una transcripción completa.
2ª.- Escribir un resumen.
3ª.- Escribir solo palabras claves.
Con estas metodologías testeó cuánto fue aprendido en la prueba. En una escala de 1 a 6 (siendo el uno lo menos aprendido) consiguió los siguientes resultados:
1 punto. Dar una trascripción completa de la clase.
2 puntos. El estudiante escribiendo la trascripción.
3 puntos. Dar un resumen de la clase al estudiante.
4 puntos. El estudiante escribe el resumen.
5 puntos. Dar palabras claves de la clase al estudiante.
6 puntos. El estudiante escribe sus propias palabras claves.
Con estos resultados, Buzan propuso un nuevo método de tomar notas que consiste en la idea de tomarlas de la forma mas reducida posible mediante un mapa mental, atrayendo al ojo tanto como sea posible. Lo interesante es que estos mapas mentales los podemos utilizar de múltiples maneras, aparte de para tomar notas.
"Seis sombreros para pensar"
De Bono distingue entre pensamiento reactivo y pensamiento creativo. El pensamiento reactivo, tradicionalmente el pensamiento occidental, consiste en el diálogo y la argumentación dialéctica. El creativo, en cambio, produce propuestas, estableciendo objetivos y evaluando prioridades y alternativas.
Afirma a su vez que el pensamiento creativo se puede aprender, solo hay que racionalizar la confusión de nuestro pensamiento en el que muchos factores como la lógica, la creatividad o la información se solapan unos con otros. Al utilizar los sombreros lo que se consigue es racionalizar y secuenciar la confusión, de manera que el pensamiento ordene los conceptos y, sobre ese orden, active los que precisa de los que no. De esa forma, se establece una intencionalidad de pensar para configurar la idea, convirtiéndonos a cada uno en pensadores.
Edward De Bono nos propone un método sencillo y eficaz para aprender a pensar de manera mas eficiente a través de los seis sombreros. ¿Que nos van a permitir los sombreros?
.- Representar un papel. Poniéndose un sombrero de un color determinado se representa un papel también determinado por el grupo, de manera que la mente se libera alejándose de los errores prácticos del pensar.
.- Dirigir la atención. "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención hacia una forma de pensar, por lo que cada idea obtiene seis aspectos diferentes.
.- Crear flexibilidad. Se consigue cambiar de modo, pensar en negativo o ser directamente emocional.
Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental. Utilizando los distintos sombreros, cada uno de un color, se involucra uno en el rol que le corresponde. Los beneficios de este método se pueden sintetizar en los siguientes:
1.- Permite la expresión de ideas y sentimientos sin tener que justificarse por ellos.
2.- Es una forma directa y fácil de expresar el pensamiento sin ofender.
3.- Necesita que cada pensador utilice cada uno de los sombreros para así, evitar el encasillamiento.
4.- Separando el ego del pensamiento, libera las mentes para poder examinar el tema a tratar.
5.- A través de este método se utilizan diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
6.- Desaparecen los "pros" y los "contras", permitiendo a los participantes colaborar en un pensamiento constructivo.
7.- Las reuniones se convierten en mas productivas.
Los sombreros son mas útiles si se usan alternativamente dependiendo de lo que se esté pensando. Se puede crear así una secuencia de sombreros para usarlos por turnos. Se puede empezar con uno de un color para pasar después a otro, y así sucesivamente. Estas secuencias las crea el sombrero azul, a la vez que comenta el tipo de pensamiento para llegar a una síntesis y las posteriores conclusiones.
Los seis sombreros se pueden utilizar tanto individualmente como en reuniones, y es aplicable a numerosas circunstancias.
www.mujeres de empresa.com